Descubra El Rocío y su entorno en Huelva

Bienvenidos a El Rocío, una joya situada en la provincia de Huelva, famosa por su rica historia, tradiciones vibrantes y belleza natural incomparable. En esta página, exploraremos todo lo que El Rocío tiene para ofrecer, desde su icónica Romería hasta sus encantadores cotos y playas.

La Romería del Rocío


La Romería de El Rocío, conocida simplemente como "El Rocío", es una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes de Andalucía. Celebrada en mayo o junio, coincidiendo con Pentecostés, honra a la Virgen del Rocío y congrega a cientos de miles de devotos en la aldea de El Rocío, en Almonte, Huelva. Desde su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1965 y Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1980, ha experimentado un notable crecimiento, combinando elementos religiosos, folclóricos y festivos. En 2023, la Romería fue declarada Bien de Interés Cultural, y se ha propuesto su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Una multitud de personas se reúne alrededor de una gran estatua
Una puesta de sol sobre un lago con árboles al fondo.

Cotos y Naturaleza en El Rocío


El Rocío está situado a las puertas del Parque Nacional de Doñana, uno de los espacios naturales más importantes y biodiversos de Europa. Los cotos, áreas de conservación dentro del parque, son perfectos para los amantes de la naturaleza y la fauna silvestre.

  • Parque Nacional de Doñana: Este parque es un refugio para numerosas especies de aves migratorias y animales en peligro de extinción, como el lince ibérico. Ofrecemos excursiones guiadas para explorar sus dunas, marismas y bosques, donde podrá observar flamencos, águilas imperiales y más.
  • Coto del Rey y Coto del Madroño: Estos cotos son áreas protegidas dentro del parque que destacan por su riqueza ecológica. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de senderismo, observación de aves y safaris fotográficos en un entorno prístino y sereno.

Playas Cercanas a El Rocío


A pocos kilómetros de El Rocío, encontrará algunas de las playas más hermosas y vírgenes de Andalucía. Estas playas son ideales para relajarse, disfrutar del sol y practicar deportes acuáticos.

  • Playa de Matalascañas: Esta extensa playa de arena dorada es perfecta para un día de sol y mar. Ofrece una amplia gama de servicios, desde chiringuitos hasta alquiler de sombrillas y tumbonas. Es un lugar ideal para familias y amantes de los deportes acuáticos.
  • Playa de Castilla: Situada dentro del Parque Nacional de Doñana, esta playa se caracteriza por su belleza natural y tranquilidad. Es un lugar perfecto para quienes buscan escapar del bullicio y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
Una gran roca se encuentra encima de una playa de arena al lado del océano.
Una gran manada de caballos parada frente a una iglesia.

Tradiciones y Cultura de El Rocío


El Rocío es un lugar donde las tradiciones y la cultura andaluza se viven intensamente. A lo largo del año, se celebran diversas festividades y eventos que reflejan la rica herencia cultural de la Aldea.

  • Gastronomía: La cocina de El Rocío es un deleite para los sentidos. Los platos típicos incluyen pescados y mariscos frescos, así como recetas tradicionales como el "caldo rociero" y "la poleá". No olvide probar los vinos locales y el aguardiente, una bebida tradicional de la Aldea.
  • La Saca de las Yeguas en El Rocío: La Saca de las Yeguas se celebra cada año el día 26 de junio, coincidiendo con la Feria de San Pedro, patrón de Almonte. Ese día, a las 10:00 horas, tiene lugar la bendición de las yeguas frente a la puerta de la ermita de la Virgen del Rocío. Esta tradición ancestral simboliza la unión entre la cultura local y la cría de caballos, siendo un evento de gran importancia para la comunidad de El Rocío y sus alrededores.

Qué Visitar en El Rocío


Además de la Romería y sus bellezas naturales, El Rocío ofrece una variedad de lugares interesantes para visitar.

  • Santuario de Nuestra Señora del Rocío: Este santuario es el corazón espiritual de la aldea. La iglesia, con su arquitectura blanca y su impresionante altar, es el lugar donde se venera la imagen de la Virgen del Rocío.
  • Museo del Rocío: Este museo ofrece una visión fascinante de la historia y las tradiciones de la Romería y de El Rocío en general. Aquí, podrá ver exposiciones de trajes tradicionales, carretas y otros objetos relacionados con la peregrinación.
  • Parque Nacional de Doñana: El Parque Nacional de Doñana, conocido también como Coto Doñana, es un espacio protegido famoso por su biodiversidad y paisajes variados, que incluyen marismas, dunas y bosques mediterráneos. Hogar de especies emblemáticas como el lince ibérico y el águila imperial, Doñana ofrece actividades como rutas de senderismo, excursiones en vehículos todo terreno y paseos en barco. Este parque es un refugio crucial para aves migratorias y otros animales en peligro de extinción.
Un gran edificio blanco con una cruz encima.
Una multitud de personas se reúne alrededor de una estatua de Jesús.

Eventos y Festividades


Además de la Romería del Rocío, la aldea celebra una variedad de eventos y festividades a lo largo del año.

  • Festividad de la Candelaria: El Rocío acogerá el primer fin de semana de febrero la tradicional Candelaria o Fiesta de la Luz, que deja una de las imágenes más entrañables de todo el año en el santuario marismeño, con la presentación de multitud de niños y niñas a la Virgen del Rocío.
  • Rocío Chico: Rocío Chico se celebra cada 19 de agosto para conmemorar un milagro atribuido a la Virgen del Rocío durante la invasión napoleónica en 1810. Es una festividad más íntima y recogida que la Romería principal, con procesiones, rezos y actos litúrgicos. La devoción y gratitud de los participantes hacen de esta celebración una experiencia conmovedora y espiritual.
  • Traslado: Los motivos de estos Traslados fueron inicialmente motivos de calamidad pública.
  • Incluso se da la circunstancia que en 1738 se trajo tres veces y que en otras ocasiones se llevaba larguísimos períodos sin venir, de hasta quince o veinte años.
  • También hubo estancias prolongadas de la Virgen como la que se produjo después del Terremoto de Lisboa (1755-1760), mientras se levantaba la antigua ermita o
  • durante la Guerra de la Independencia (1810-1813). En la actualidad se realiza cada siete años.

¡Planifique su visita a El Rocío hoy mismo!